lunes, 29 de septiembre de 2025

ON ON ON...EVALUACIÓN. ¿CÓMO REALIZAR LA EVALUACIÓN INICIAL DESDE EL ÁREA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE?

 Hola, hola:

Aunque ya se esté acabando septiembre, quiero compartir como es este mes para los especialistas de AL y PT, ya que organizar el inicio de curso es importante, y, como consejo que me dio una persona importante en mi vida una vez "una buena organización es la clave del éxito", por eso, este mes nos dedicamos a establecer el horario de intervención, participamos en reuniones, revisamos informes, vamos entrando en las aulas para hacer una evaluación inicial para conocer que aspectos hay que intervenir con cada alumno/a..., entre otros aspectos que desde la organización del centro haya que llevar a cabo.

Por eso, quiero compartir cómo me organizo este mes, porque no solo nos dedicamos estos días a volvernos locos para que cuadre el horario, sino que realizamos muchas cosas más, por ello, voy a explicar cómo realizo la recogida de información y la evaluación inicial durante el mes de septiembre, que no quiere decir que se tenga que realizar así, ya que cada uno tiene su método de organización, planificación y evaluación, incluso de intervención.

En mi caso, lo primero que realizo es la revisión de los informes psicopedagógicos y recojo en mi ficha de cada alumno la información relevante sobre el alumno/a, y, que este año, no he incluido en mi cuaderno, sino en una carpeta para poder ir incluyendo al nuevo alumnado que se vaya incorporando en la lista de alumnado NEE/NEAE. Sigue leyendo para descargar el material:


DESCARGA DE LA FICHA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO

Tras recoger esta información, entro en cada aula para hacer una presentación de quien soy, sobre todo, cuando es un nuevo centro, ya que cuando vas a trabajar en el mismo, la entrada en el aula se realiza para saludar al alumnado después de las vacaciones, y, para que te conozca el nuevo alumnado que se ha matriculado.

También, organizo la evaluación inicial del alumnado que lo precise, puesto que hay alumnado cuya evaluación se realiza a partir de una OBSERVACIÓN DIRECTA, pero, hay otro alumnado que precisa de una valoración con pruebas para conocer su evolución, y en mi caso utilizo las siguientes:

  • EVALUACIÓN DE LA 
    ARTICULACIÓN
    : utilizo el material de la prueba ELA-ALBOR que podéis descargar a continuación, en el que hay que incluir la imagen de una llave que no está pero en el registro si. Para esta prueba elaboré dos registros, uno parecido al que tiene la propia prueba y otro para registrar los fonemas que hay que ir reforzando. Todos estos materiales os los paso a continuación:
PRUEBA ELA-ALBOR: 
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://www.ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPECIAL/LOGOPEDIA/MATERIALES%20AULA%20LOGOPEDIA/REGISTROS/Registros%20Evaluacion%20del%20Lenguaje/ExamenLogopedicoArticulacion.pdf

REGISTRO ELA-ALBOR Y REGISTRO DE ARTICULACIÓN: descarga en este enlace los dos registros: https://labrujaveri.blogspot.com/2023/09/on-on-ionregistro-de-articulacion.html

  • EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL: para evaluar este aspecto utilizo la prueba ELO (Prueba para la evaluación del Lenguaje Oral) que es una herramienta de evaluación inicial que mide la discriminación auditiva, aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos del lenguaje.
  • EVALUACIÓN LECTOESCRITURA: para evaluar la lectoescritura utilizo el TALE, el Test de Análisis de Lectoescritura que es una prueba diseñada para evaluar diferentes niveles y características de la lectura y escritura, permitiendo caracterizar su rendimiento e identificar posibles dificultades en este proceso de adquisición. Se compone de subtests que evalúan la lectura (letras, sílabas, palabras, texto y comprensión) y la escritura (copia, dictado y espontánea), administrándose de manera individual y utilizando materiales específicos para valorar el proceso de aprendizaje. 
Asimismo, hay otro tipo de pruebas que se pueden pasar en función de las necesidades presentadas por el alumnado.

El análisis de las pruebas no las paso tal cual lo hacen en orientación, sino que hago una corrección y durante esta voy apuntando las dificultades encontradas para trabajar dichos aspectos, y, estas las incluyo en la ficha del alumno/a, para después, elaborar un Plan de Trabajo Individualizado de AL en el que incluyo estos apartados: nombre del alumno/a, curso, diagnóstico, organización del apoyo, objetivos generales y tabla con saberes básicos e indicadores de logro específicos que valoro de forma trimestral.

Espero que os haya ayudado esta información y si tenéis un ratito, podéis escribir en comentarios cómo os habéis organizado y planificado este mes y así compartir experiencias enriquecedoras para tod@s.

¡QUÉ TENGÁIS UN CURSO FELIZ Y ENRIQUECEDOR LLENO DE NUEVAS EXPERIENCIAS! 




No hay comentarios:

Publicar un comentario